Skip to content Skip to footer

Gregorio Prieto y Maruja Mallo: una amistad en la vanguardia

Un préstamo del Archivo Gregorio Prieto para Maruja Mallo. Máscara y compás (Museo Reina Sofía)

El Museo Gregorio Prieto colabora con la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, organizada por el Museo Reina Sofía y abierta entre el 8 de octubre de 2025 y el 16 de marzo de 2026, con el préstamo de dos cartas manuscritas de Maruja Mallo dirigidas a Gregorio Prieto y una fotografía de grupo tomada en una verbena madrileña hacia 1927-1928. Estas obras, conservadas en el Museo y en el Archivo Gregorio Prieto, no solo documentan una relación de amistad intensa, sino que permiten situar a Prieto y Mallo en el núcleo vivo de la Generación del 27 y de las primeras vanguardias españolas.
La exposición del Reina Sofía revisa la trayectoria de Mallo desde sus primeras Verbenas hasta sus investigaciones geométricas y míticas posteriores. El diálogo entre máscara y compás que estructura la muestra subraya la dimensión transformadora, política y experimental de su obra. En este contexto, los documentos procedentes del Museo Gregorio Prieto aportan una dimensión biográfica y cultural indispensable para comprender los años en que Mallo y Prieto compartieron círculos, inquietudes y afinidades estéticas.

En el corazón de la Generación del 27.

Maruja Mallo, Gregorio Prieto, Rosa Chacel, Concha Méndez y dos amigos en una verbena. Madrid, 1927 Museo Gregorio Prieto. Fotografía en blanco y negro tomada en Madrid en 1927 durante una verbena. Seis personas posan en línea dentro de un decorado con forma de avión, visible hasta la mitad inferior de sus cuerpos. De izquierda a derecha, se ve a un hombre joven de pie con expresión seria, vestido con traje oscuro y corbata clara con dibujos. Junto a él, una mujer sonriente con sombrero y vestido oscuro de bordes claros, identificada como Maruja Mallo. El siguiente es un hombre joven en traje claro que sostiene una pipa con la boca y mira a la cámara con gesto animado. A su lado, una mujer con vestido decorado y collar, identificada como Concha Méndez. Junto a ella, Gregorio Prieto, en camisa y pajarita, apoya su brazo izquierdo sobre el hombro de la mujer que está a su derecha. Esta última es Rosa Chacel, de cabello corto y oscuro, vestida de negro, con gesto sereno y la mano apoyada sobre el borde decorativo del supuesto avión. El fondo es una estructura pintada que simula una aeronave, con ventanas redondeadas y la matrícula “M-HW” visible en el lateral. La escena transmite el ambiente festivo propio de una celebración popular, típica del contexto urbano de los años 20.
Maruja Mallo, Gregorio Prieto, Rosa Chacel, Concha Méndez y dos amigos en una verbena. Madrid, 1927

Gregorio Prieto mantuvo una estrecha amistad con numerosos miembros de la Generación del 27, Lorca, Alberti, Aleixandre, Zambrano, Chacel, Cernuda o Concha Méndez, convirtiéndose en uno de los artistas visuales más integrados en este grupo de poetas e intelectuales. Su presencia en tertulias, paseos y encuentros literarios en Madrid durante los años veinte sitúa su producción en el centro de la llamada Edad de Plata.

Maruja Mallo formaba parte esencial de ese mismo ambiente. Figura destacada de las sinsombrero, fue una de las artistas más transgresoras y vitales del panorama español. Su relación con Prieto se tejió en este mismo núcleo cultural: compartieron amistades, espacios de creación y una sensibilidad afín hacia las posibilidades liberadoras de la vanguardia.

La fotografía prestada a la exposición, Rosa Chacel, Concha Méndez, Gregorio Prieto y Maruja Mallo con dos amigos en una verbena en Madrid, constituye un testimonio directo de esa camaradería. El grupo aparece posando en una atracción festiva, en un ambiente de juego y libertad que sintetiza la energía cultural de la época. Este documento visual adquiere especial relevancia al relacionarse con las Estampas y Verbenas de Mallo, series que reivindican la fiesta popular como un espacio democrático y creativo.

Correspondencia: vanguardia, afecto y redes intelectuales.

Las dos cartas que Mallo envió a Gregorio Prieto desde Madrid mientras él residía en París revelan una relación dinámica y profundamente ligada a las vanguardias. En una de ellas, Mallo escribe: “No te olvides de traer las revistas suprarealistas, lo menos tres de las más dislocadas.” Con esta frase directa y luminosa, se percibe la posición de Prieto como puente entre los círculos surrealistas europeos y los artistas españoles, y la voluntad de Mallo de integrar esas corrientes de manera inmediata en su propio entorno.

En otro fragmento, Mallo pregunta con naturalidad: “¿Cuándo vienes? ¿Con quién vas?”, recordando la cercanía personal y la intensidad de las relaciones afectivas propias del grupo del 27, sostenidas a pesar de los viajes y estancias prolongadas en el extranjero.

Imagen del reverso de una postal intervenida artísticamente por Maruja Mallo y dirigida a Gregorio Prieto, posiblemente en la década de 1920 o 1930. Sobre el fondo impreso de una tarjeta postal tradicional, con el texto “UNIÓN POSTAL UNIVERSAL” parcialmente visible en el centro, Mallo ha superpuesto una serie de palabras y frases escritas a mano con tinta negra en diferentes direcciones, tamaños y estilos de letra. La composición caótica sugiere un ejercicio creativo libre, cercano al automatismo o al collage verbal. Algunas palabras son fácilmente legibles, como “¡HOLA!!!!!”, “MAYO”, “TAXI”, “CLUB”, “CAFÉ”, “TORO”, “METRO” o “BAR”. También hay signos de puntuación exagerados, líneas, flechas, estrellas, signos de interrogación, números (como “18”) y garabatos que atraviesan el espacio. Los textos están escritos tanto en posición horizontal como vertical, e incluso algunos aparecen al revés o en diagonal. No hay una estructura gramatical clara, sino una acumulación de estímulos visuales y textuales, propios de un lenguaje plástico más que narrativo. La postal funciona como una obra gráfica experimental donde el texto se transforma en imagen.
Postal de Maruja Mallo a Gregorio Prieto

La carta concluye con un gesto cultural característico de la época: “Adieu Monsieur. El concierto de Falla, espléndido.” La referencia a Manuel de Falla, figura central de la modernidad musical española, ilumina el trasfondo común en el que Prieto y Mallo se movían: música, literatura, pintura y pensamiento entrelazados en un mismo horizonte de renovación estética.

Dos trayectorias en diálogo.

La relación entre Maruja Mallo y Gregorio Prieto permitió que ambos compartieran preocupaciones estéticas y vitales características de la modernidad. Mientras Mallo exploraba la energía popular, la geometría, la máscara y la dimensión simbólica del cuerpo femenino, Prieto desarrollaba un universo propio donde el clasicismo, el surrealismo y una iconografía homoerótica personal se entrelazaban de manera singular.

Ambos fueron figuras activas dentro de las redes del 27. Ambos viajaron, se expusieron al contacto directo con la vanguardia internacional y regresaron con materiales, ideas y referencias que irradiaron sobre sus compañeros. La petición de Mallo sobre las revistas surrealistas resume este intercambio continuo: Prieto como transmisor de corrientes parisinas; Mallo como fuerza renovadora en Madrid.

Un testimonio del Archivo Gregorio Prieto.

Con este préstamo, el Museo Gregorio Prieto refuerza su compromiso con la difusión del legado documental del artista y su participación en proyectos nacionales que enriquecen el entendimiento de la modernidad española. Las cartas y la fotografía presentadas en Maruja Mallo. Máscara y compás no solo ilustran una amistad decisiva, sino que confirman la profunda inserción de Prieto en los círculos intelectuales de su tiempo y su papel en la renovación artística del periodo. Son documentos que hablan de afecto, de vanguardia y de comunidad cultural.y muestran que tanto Mallo como Prieto compartieron una misma convicción: que el arte debía ser un espacio de libertad creativa y de expansión vital, capaz de transformar una época.

English Summary

A Loan from the Gregorio Prieto Archive for Maruja Mallo. Mask and Compass (Museo Reina Sofía)

The Museo Gregorio Prieto is contributing three significant archival pieces to the exhibition Maruja Mallo. Máscara y compás, held at the Museo Reina Sofía from 8 October 2025 to 16 March 2026. The loan includes two handwritten letters from Maruja Mallo to Gregorio Prieto and a group photograph taken at a Madrid fair around 1927–1928. These materials document not only a close personal friendship but also the shared artistic environment that connected both artists to the core of the Generation of ’27 and the early Spanish avant-garde.

The exhibition traces Mallo’s trajectory from her early Verbenas to her later geometric and symbolic investigations. In this context, the documents from the Gregorio Prieto Archive offer an essential biographical perspective on the years when Mallo and Prieto participated in the same creative circles and shared a strong interest in the liberating potential of modern art.

The letters reveal their connection to the European avant-garde, particularly Surrealism. Mallo’s request —“Don’t forget to bring the suprarealist magazines, at least three of the most outrageous ones”— highlights Prieto’s role as a conduit between the Parisian avant-garde and the Spanish scene. Other passages underscore their close friendship and cultural affinities, including references to Manuel de Falla.

The photograph showing Mallo, Prieto, Rosa Chacel and Concha Méndez at a Madrid fair offers a vivid glimpse of their shared social world, one that resonates with Mallo’s own Estampas and Verbenas. Together, these documents demonstrate how both artists contributed to the renewal of Spanish modernity through their engagement with popular culture, identity, and the experimental languages of their time.

Through this loan, the Museo Gregorio Prieto reaffirms its commitment to promoting the artist’s documentary legacy and to supporting national projects that deepen our understanding of twentieth-century Spanish culture.

Museo Gregorio Prieto – Fundación Gregorio Prieto
Valdepeñas (Ciudad Real)
Colección, archivo y legado del pintor de la Generación del 27.

Recibe nuestras noticias y promociones

Logo del Museo Gregorio Prieto con líneas geométricas y estrella de siete puntas, en color beige sobre fondo transparente.

MUSEO
GREGORIO
PRIETO

C/Unión 10 13300 Valdepeñas

ABIERTO

Horario invierno
(del 17 octubre al 29 mayo)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 17 a 20h

Horario de verano
(del 30 mayo al 16 octubre)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 18 a 21h

Domingos y festivos: 11 a 14h

CERRADO
Todos los lunes
24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de Enero y Viernes Santo

NOTICIA DESTACADA

Condiciones Entrada gratuita

Para disfrutar de la entrada gratuita deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Visitantes menores de 12 años.
  • Grupos de centros educativos. Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario.
  • El acceso a la tienda del Museo será de carácter gratuito durante todo el horario de apertura.
  • Dependiendo del calendario del Museo el acceso a las exposiciones temporales puede ser de carácter gratuito.

Este tipo de entradas sólo se podrán adquirir en taquilla previo cumplimiento de las condiciones anteriormente citadas.

La entrada al Museo será gratuita en las siguientes fechas:

12 de marzo (aniversario de la creación de la Fundación Gregorio Prieto)
8 de septiembre (festividad de la patrona de Valdepeñas)
La celebración de la “Noche de los Museos” y el “Día internacional de los museos” en el horario establecido para dicha jornada

Si alguna de estas fechas de entrada gratuita coincidiera en lunes, el Museo permanecerá cerrado, pudiendo la Dirección del Museo trasladar la celebración a otra fecha.

Condiciones Entrada reducida

Para disfrutar de la entrada reducida deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Estudiantes menores de 25 años.
  • Visitantes de 12 a 16 años.
  • Visitantes mayores de 65 años.
  • Personas en situación de desempleo.
  • Personas con movilidad reducida (exclusivamente para personas en sillas de ruedas). 
  • Personas con discapacidad (actualmente la visita no está adaptada para personas con discapacidad visual o auditiva).
  • Profesionales de museos (Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario).
  • Los visitantes nacidos o empadronados en la ciudad de Valdepeñas (Ciudad Real) podrán beneficiarse del precio de la entrada reducida.

Utilizamos cookies para analizar y mejorar la experiencia en nuestro sitio web. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar