La bodega del museo.
Es una de las dos bodegas que se conservan en el Museo que la Fundación Gregorio Prieto tiene en Valdepeñas. Ubicada en la que fue la parte industrial de la casa, es de más reciente creación, de fecha muy posterior a la existente en el subsuelo, posiblemente de los siglos XVI-XVII. A juzgar por el año que figura en la contigua cancela (1868), la bodega podría ser del siglo XIX. Es una de las dos que se conservan en Valdepeñas. La otra, de mayores dimensiones, es la existente en el Museo del Vino de la misma localidad.
Descripción de elementos:
Tinaja: Recipiente de barro con forma de vasija de perfil ovalado, boca y pie estrechos. La tinaja grande, como las existentes en el museo que miden unos 360 cm de altura, y de unas 350 arrobas, fueron tradicionalmente utilizadas para el vino, y los ejemplares medianos para aceite y granos de cereal.
Las tinajas manchegas requerían un largo proceso de elaboración, así por ejemplo las de quinientas arrobas de capacidad, podían necesitar hasta nueve meses de trabajo.
En la Mancha, además del foco principal de Villarobledo, en Albacete y los antiguos centros toledanos, también se registró actividad tinajera en las localidades manchegas de Mota del Cuervo, en Cuenca, y la Solana en Ciudad Real. En tiempos antiguos también se utilizaron tinajas de Castuera (Badajoz) algo mas pequeñas.
Empotro: Nombre de la estructura de madera en la que se encajan las tinajas.
Tapadores: Se hacían de enea para cubrir la boca de las tinajas. En Valdepeñas hubo talleres de fabricación de tapadores. La enea se recogía en los márgenes del río Jabalón.
Tinaja pequeña : Conocida popularmente con el nombre: “tinajilla del gasto”, o “tinajilla del bodeguero” pues se utilizaba tanto para el consumo familiar como para las posibles visitas.
Marca estampillada del alfarero, en el cuello de una de las tinajas. Era habitual que alfareros y ceramistas identificaran sus trabajos, con su firma o con estas marcas.

Cercha: Antiguo sistema tradicional para cubiertas. Es un conjunto de piezas de madera ensambladas. Constituyen una estructura indeformable gracias al principio de triangulación.

Muralla de tapial: La técnica de tapial era la más generalizada en las construcciones rurales en el Campo de Calatrava. Se tienen vestigiosde su utilización ininterrumpida desde la prehistoria. Se solían hacer con la tierra extraída del subsuelo al realizar la cueva previa (en la mayoría de los casos) a la construcción de la casa.
Baldosas: Las baldosas de barro mezclado con paja se fabricaban en la Solana y en Santa Cruz de Mudela, en la provincia de Ciudad Real.
Escalera móvil conocida popularmente con el nombre “caballón”.
Vista de la bodega donde pueden observase algunos de los elementos descritos: cerchas, empotros, tinajas etc.
Actualmente no existen talleres donde se fabriquen estos productos (tinajas, tapadores, etc). Igualmente han desaparecido muchos de estos oficios.
1 Comments
Angel - Alquiler de autobuses
Me encantó el articulo, una descripción mayúscula de las partes que componen un bodega, sin duda pasare a visitar el museo.
Felicidades por el post.
Ángel Torres