Un diálogo entre la mirada moderna y el legado clásico.
El Museo Gregorio Prieto participa en la exposición Picasso. Memoria y deseo, organizada por el Museo Picasso de Málaga y abierta al público entre el 14 de noviembre de 2025 y el 12 de abril de 2026, con el préstamo de cuatro obras fundamentales del periodo clasicista y surrealista de Gregorio Prieto. La muestra propone un recorrido por la dialéctica entre la memoria, representada por la herencia clásica, los modelos académicos y la imagen del busto antiguo y el deseo, entendido como fuerza vital, impulso creativo y espacio de subjetividad moderna. En este contexto, la aportación de Prieto resulta especialmente significativa: su obra abordó de manera profunda y singular esa tensión entre tradición y modernidad que definió el arte europeo de las décadas de 1920 y 1930.
Un artista entre Roma, la antigüedad y las vanguardias
Las piezas prestadas por el museo pertenecen a una etapa decisiva de la trayectoria de Prieto (1927-1937), marcada por su estancia como pensionado en la Academia de España en Roma. Estos fueron años de estudio de la estatuaria grecolatina, de viajes a Grecia y de contacto directo con el “retorno al orden”, pero también de descubrimiento del surrealismo y de exploración de un imaginario personal vinculado a la sensualidad, la identidad y el ideal clásico. Prieto transformó los modelos del arte antiguo en un territorio de ensoñación moderna, donde la memoria de la antigüedad y el deseo, en su dimensión estética, vital y simbólica, se entrelazan con una intensidad excepcional.

Homenaje a Apolo da Veio (1930-1931): la estatua como cuerpo vivo
El óleo Petición. Homenaje a Apolo da Veio es la obra central del préstamo. En él, Prieto dialoga con la tradición etrusca y con la figura de Apolo, símbolo de luz, conocimiento y juventud eterna. La composición presenta a un joven contemplando al dios con un gesto que oscila entre la admiración y el deseo, una dualidad que vertebra toda la obra del pintor.
Prieto no representa la estatua como un objeto arqueológico; la concibe como un ser animado, dotado de una energía interior que trasciende el tiempo. Esta interpretación conecta directamente con la línea argumental de la exposición malagueña: el busto antiguo como espacio de memoria y, al mismo tiempo, como detonante del deseo creativo y emocional. El cuadro condensa el anhelo del artista por alcanzar una belleza idealizada y, al mismo tiempo, la melancolía de lo inalcanzable, tema que recorre su producción romana.
Fotografías surrealistas: estatuas, cuerpos y desdoblamientos

Las tres fotografías prestadas (realizadas entre 1929 y 1931) forman parte de los fotomontajes creados por Prieto junto al pintor Eduardo Chicharro Briones. Estas imágenes son un testimonio excepcional del diálogo del artista con las vanguardias fotográficas, pero también revelan la dimensión más íntima de su relación con la estatuaria.
1. Herido por la belleza clásica
En este fotomontaje, un conjunto de cabezas escultóricas parece rodear y casi aprisionar a un cuerpo vivo. La escena metaforiza la fascinación y, al mismo tiempo, la herida que produce la perfección clásica en Prieto. La belleza de las estatuas actúa como memoria del ideal, mientras que el cuerpo fotografiado representa el deseo, vulnerable y contemporáneo. Esta tensión coincide plenamente con la lectura que la exposición propone sobre Picasso y otros artistas modernos: la antigüedad como fuente de identidad, pero también como terreno de inquietud.
2. Sin título (fotografía de estatua sobre pedestal)
En esta imagen, un desnudo escultórico aparece elevado sobre un pedestal, aislado y convertido en icono. Es el propio Gregorio Prieto quien se abraza desnudo a la estatua, contrastando el blanco del mármol con su cuerpo bronceado por el sol romano. El punto de vista bajo acentúa su monumentalidad y su carga simbólica. Prieto construye aquí una reflexión sobre la estatua como objeto de contemplación y como modelo de eternidad, uno de los ejes fundamentales de su pensamiento artístico. La fotografía participa de la misma exploración que llevó a muchos creadores modernos, de De Chirico a Man Ray, a reactivar la estatuaria como territorio de resonancias emocionales y psicológicas.
3. Sin título (marinero junto a fachada urbana)
En esta última obra, un joven marinero posa junto a una esquina arquitectónica, ofreciéndole una corona de flores, en una imagen que combina teatralidad, deseo y un marcado juego de identidades. Aunque aquí no aparece la estatua, la pose congelada y la construcción escenográfica acercan la figura del marinero al mundo de los “maniquíes vivos” que Prieto desarrolló como alter ego. El cuerpo real se convierte en equivalente moderno del busto antiguo: una imagen de sí mismo desdoblada, creada para habitar un espacio intermedio entre la realidad y la ficción. De nuevo, la dialéctica entre memoria y deseo se hace presente de forma plenamente contemporánea.
Gregorio Prieto en el núcleo de la modernidad.
El préstamo de estas obras sitúa a Gregorio Prieto en el corazón del discurso de Picasso. Memoria y deseo. Su reflexión sobre la estatuaria, la identidad y el mundo clásico anticipa muchas de las preocupaciones de la modernidad que la exposición analiza. Tanto en el óleo como en las fotografías y fotomontajes, Gregorio Prieto activa una poética donde la antigüedad no es un repertorio muerto, sino un territorio emocional y simbólico capaz de interpelar al sujeto moderno.
Con esta colaboración, el Museo Gregorio Prieto refuerza su vocación de difundir la obra del artista en contextos nacionales e internacionales, destacando la singularidad de su aportación a la modernidad española y a la Generación del 27. Su presencia en Málaga invita a redescubrir un universo artístico donde la memoria clásica y el deseo contemporáneo se encuentran en un diálogo tan fecundo como profundamente humano.
English Summary (for international readers and search engines)
Gregorio Prieto in “Picasso. Memory and Desire”
The Museo Gregorio Prieto has contributed four key works to the exhibition Picasso. Memory and Desire, held at the Museo Picasso Málaga from 14 November 2025 to 12 April 2026. The loan includes the oil painting Homenaje a Apolo da Veio and three surrealist photographs created during Prieto’s Roman period. The exhibition explores the dialogue between classical memory—embodied in ancient statuary, academic models and cultural tradition—and desire, understood as a modern impulse of creativity, subjectivity and inner transformation.
Prieto’s work from 1927–1937 is central to this discussion. His painting and photographic experiments combine the legacy of Greco-Roman antiquity with the sensibilities of European modernity, producing a personal language where the classical ideal becomes an emotional and symbolic territory. In Homenaje a Apolo da Veio, the artist reinterprets the figure of Apollo as a living presence, merging admiration and desire. His surrealist photographs, created with Eduardo Chicharro Briones, show the artist engaging with statues and hybrid identities, revealing how classical forms shaped his understanding of modern subjectivity.
Through this collaboration, the Museo Gregorio Prieto highlights the unique contribution of the artist to Spanish modernity and to the Generation of ’27, reaffirming the museum’s commitment to preserving and promoting his legacy both nationally and internationally.
Museo Gregorio Prieto — Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas.
Colección, archivo y obra del pintor de la Generación del 27.