Skip to content Skip to footer

Gregorio Prieto en “Picasso. Memoria y deseo”.

Un diálogo entre la mirada moderna y el legado clásico.

El Museo Gregorio Prieto participa en la exposición Picasso. Memoria y deseo, organizada por el Museo Picasso de Málaga y abierta al público entre el 14 de noviembre de 2025 y el 12 de abril de 2026, con el préstamo de cuatro obras fundamentales del periodo clasicista y surrealista de Gregorio Prieto. La muestra propone un recorrido por la dialéctica entre la memoria, representada por la herencia clásica, los modelos académicos y la imagen del busto antiguo y el deseo, entendido como fuerza vital, impulso creativo y espacio de subjetividad moderna. En este contexto, la aportación de Prieto resulta especialmente significativa: su obra abordó de manera profunda y singular esa tensión entre tradición y modernidad que definió el arte europeo de las décadas de 1920 y 1930.

Un artista entre Roma, la antigüedad y las vanguardias

Las piezas prestadas por el museo pertenecen a una etapa decisiva de la trayectoria de Prieto (1927-1937), marcada por su estancia como pensionado en la Academia de España en Roma. Estos fueron años de estudio de la estatuaria grecolatina, de viajes a Grecia y de contacto directo con el “retorno al orden”, pero también de descubrimiento del surrealismo y de exploración de un imaginario personal vinculado a la sensualidad, la identidad y el ideal clásico. Prieto transformó los modelos del arte antiguo en un territorio de ensoñación moderna, donde la memoria de la antigüedad y el deseo, en su dimensión estética, vital y simbólica, se entrelazan con una intensidad excepcional.

Petición. Homenaje a Apolo da Veio, óleo de Gregorio Prieto. Figura desnuda de piel oscura eleva el brazo hacia una gran escultura dorada de Apolo con cabellera ondulada, ambos entre ruinas clásicas bajo cielo dorado y azul, evocando la antigüedad y el mito.
Petición. Homenaje a Apolo da Veio

Homenaje a Apolo da Veio (1930-1931): la estatua como cuerpo vivo

El óleo Petición. Homenaje a Apolo da Veio es la obra central del préstamo. En él, Prieto dialoga con la tradición etrusca y con la figura de Apolo, símbolo de luz, conocimiento y juventud eterna. La composición presenta a un joven contemplando al dios con un gesto que oscila entre la admiración y el deseo, una dualidad que vertebra toda la obra del pintor.

Prieto no representa la estatua como un objeto arqueológico; la concibe como un ser animado, dotado de una energía interior que trasciende el tiempo. Esta interpretación conecta directamente con la línea argumental de la exposición malagueña: el busto antiguo como espacio de memoria y, al mismo tiempo, como detonante del deseo creativo y emocional. El cuadro condensa el anhelo del artista por alcanzar una belleza idealizada y, al mismo tiempo, la melancolía de lo inalcanzable, tema que recorre su producción romana.

Fotografías surrealistas: estatuas, cuerpos y desdoblamientos

Cuerpo semidesnudo de un joven tendido entre numerosos bustos y esculturas clásicas en un fotomontaje en blanco y negro
Herido por la belleza clásica

Las tres fotografías prestadas (realizadas entre 1929 y 1931) forman parte de los fotomontajes creados por Prieto junto al pintor Eduardo Chicharro Briones. Estas imágenes son un testimonio excepcional del diálogo del artista con las vanguardias fotográficas, pero también revelan la dimensión más íntima de su relación con la estatuaria.

1. Herido por la belleza clásica

En este fotomontaje, un conjunto de cabezas escultóricas parece rodear y casi aprisionar a un cuerpo vivo. La escena metaforiza la fascinación y, al mismo tiempo, la herida que produce la perfección clásica en Prieto. La belleza de las estatuas actúa como memoria del ideal, mientras que el cuerpo fotografiado representa el deseo, vulnerable y contemporáneo. Esta tensión coincide plenamente con la lectura que la exposición propone sobre Picasso y otros artistas modernos: la antigüedad como fuente de identidad, pero también como terreno de inquietud.

Sin título de: Eduardo Chicharro Briones y Gregorio Prieto. Fotografía en blanco y negro que muestra a un hombre desnudo, identificado como Gregorio Prieto, de pie sobre un pedestal abrazando una estatua clásica de mármol blanco. La escultura representa una figura masculina desnuda y sin brazos, de estilo grecorromano. Ambos cuerpos están colocados en un ángulo en el que el hombre vivo parece rodear con afecto y cercanía a la estatua, apoyando su mejilla en el hombro del mármol. La escena está tomada en un interior, con luz suave que proyecta sombras sobre la pared lisa del fondo. El pedestal es cilíndrico y oscuro, y en la parte inferior izquierda se aprecian esquinas de objetos fuera de foco, posiblemente elementos del estudio. La composición crea un fuerte contraste entre la textura y el color oscuro del cuerpo humano y la superficie lisa y clara de la escultura. La fotografía fue realizada entre 1929 y 1931 en Roma.2. Sin título (fotografía de estatua sobre pedestal)

En esta imagen, un desnudo escultórico aparece elevado sobre un pedestal, aislado y convertido en icono. Es el propio Gregorio Prieto quien se abraza desnudo a la estatua, contrastando el blanco del mármol con su cuerpo bronceado por el sol romano. El punto de vista bajo acentúa su monumentalidad y su carga simbólica. Prieto construye aquí una reflexión sobre la estatua como objeto de contemplación y como modelo de eternidad, uno de los ejes fundamentales de su pensamiento artístico. La fotografía participa de la misma exploración que llevó a muchos creadores modernos, de De Chirico a Man Ray, a reactivar la estatuaria como territorio de resonancias emocionales y psicológicas.

3. Sin título (marinero junto a fachada urbana)

En esta última obra, un joven marinero posa junto a una esquina arquitectónica, ofreciéndole una corona de flores, en una imagen que combina teatralidad, deseo y un marcado juego de identidades. Aunque aquí no aparece la estatua, la pose congelada y la construcción escenográfica acercan la figura del marinero al mundo de los “maniquíes vivos” que Prieto desarrolló como alter ego. El cuerpo real se convierte en equivalente moderno del busto antiguo: una imagen de sí mismo desdoblada, creada para habitar un espacio intermedio entre la realidad y la ficción. De nuevo, la dialéctica entre memoria y deseo se hace presente de forma plenamente contemporánea.Sin título de: Eduardo Chicharro Briones y Gregorio Prieto. Fotografía en blanco y negro tomada en una calle de Roma entre 1929 y 1931. En primer plano, a la izquierda, se alza la esquina de un edificio de grandes bloques de piedra. En su fachada hay una placa rectangular con la inscripción “S.P.Q.R.” y una flecha apuntando hacia la derecha. Junto al muro, sobre un pedestal bajo, se sitúa un conjunto escultórico formado por dos figuras masculinas de piedra: una de pie, con el torso desnudo y las piernas cubiertas por un paño, y otra más pequeña, fragmentada, cuya parte superior está rota. Frente a ellas aparece Gregorio Prieto, vestido con un traje de marinero, camisa blanca, pantalones claros y sombrero. Está de pie alzando los brazos para colocar una corona de flores alrededor de la escultura. El suelo es de adoquines y, al fondo, se ven fachadas de edificios con ventanas y contraventanas de madera. La escena está captada con luz natural y muestra un momento de interacción directa entre el artista y la obra escultórica en un entorno urbano.

Gregorio Prieto en el núcleo de la modernidad.

El préstamo de estas obras sitúa a Gregorio Prieto en el corazón del discurso de Picasso. Memoria y deseo. Su reflexión sobre la estatuaria, la identidad y el mundo clásico anticipa muchas de las preocupaciones de la modernidad que la exposición analiza. Tanto en el óleo como en las fotografías y fotomontajes, Gregorio Prieto activa una poética donde la antigüedad no es un repertorio muerto, sino un territorio emocional y simbólico capaz de interpelar al sujeto moderno.

Con esta colaboración, el Museo Gregorio Prieto refuerza su vocación de difundir la obra del artista en contextos nacionales e internacionales, destacando la singularidad de su aportación a la modernidad española y a la Generación del 27. Su presencia en Málaga invita a redescubrir un universo artístico donde la memoria clásica y el deseo contemporáneo se encuentran en un diálogo tan fecundo como profundamente humano.

 

English Summary (for international readers and search engines)

Gregorio Prieto in “Picasso. Memory and Desire”

The Museo Gregorio Prieto has contributed four key works to the exhibition Picasso. Memory and Desire, held at the Museo Picasso Málaga from 14 November 2025 to 12 April 2026. The loan includes the oil painting Homenaje a Apolo da Veio and three surrealist photographs created during Prieto’s Roman period. The exhibition explores the dialogue between classical memory—embodied in ancient statuary, academic models and cultural tradition—and desire, understood as a modern impulse of creativity, subjectivity and inner transformation.

Prieto’s work from 1927–1937 is central to this discussion. His painting and photographic experiments combine the legacy of Greco-Roman antiquity with the sensibilities of European modernity, producing a personal language where the classical ideal becomes an emotional and symbolic territory. In Homenaje a Apolo da Veio, the artist reinterprets the figure of Apollo as a living presence, merging admiration and desire. His surrealist photographs, created with Eduardo Chicharro Briones, show the artist engaging with statues and hybrid identities, revealing how classical forms shaped his understanding of modern subjectivity.

Through this collaboration, the Museo Gregorio Prieto highlights the unique contribution of the artist to Spanish modernity and to the Generation of ’27, reaffirming the museum’s commitment to preserving and promoting his legacy both nationally and internationally.

Museo Gregorio Prieto — Fundación Gregorio Prieto, Valdepeñas.

Colección, archivo y obra del pintor de la Generación del 27.

Recibe nuestras noticias y promociones

Logo del Museo Gregorio Prieto con líneas geométricas y estrella de siete puntas, en color beige sobre fondo transparente.

MUSEO
GREGORIO
PRIETO

C/Unión 10 13300 Valdepeñas

ABIERTO

Horario invierno
(del 17 octubre al 29 mayo)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 17 a 20h

Horario de verano
(del 30 mayo al 16 octubre)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 18 a 21h

Domingos y festivos: 11 a 14h

CERRADO
Todos los lunes
24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de Enero y Viernes Santo

NOTICIA DESTACADA

Condiciones Entrada gratuita

Para disfrutar de la entrada gratuita deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Visitantes menores de 12 años.
  • Grupos de centros educativos. Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario.
  • El acceso a la tienda del Museo será de carácter gratuito durante todo el horario de apertura.
  • Dependiendo del calendario del Museo el acceso a las exposiciones temporales puede ser de carácter gratuito.

Este tipo de entradas sólo se podrán adquirir en taquilla previo cumplimiento de las condiciones anteriormente citadas.

La entrada al Museo será gratuita en las siguientes fechas:

12 de marzo (aniversario de la creación de la Fundación Gregorio Prieto)
8 de septiembre (festividad de la patrona de Valdepeñas)
La celebración de la “Noche de los Museos” y el “Día internacional de los museos” en el horario establecido para dicha jornada

Si alguna de estas fechas de entrada gratuita coincidiera en lunes, el Museo permanecerá cerrado, pudiendo la Dirección del Museo trasladar la celebración a otra fecha.

Condiciones Entrada reducida

Para disfrutar de la entrada reducida deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Estudiantes menores de 25 años.
  • Visitantes de 12 a 16 años.
  • Visitantes mayores de 65 años.
  • Personas en situación de desempleo.
  • Personas con movilidad reducida (exclusivamente para personas en sillas de ruedas). 
  • Personas con discapacidad (actualmente la visita no está adaptada para personas con discapacidad visual o auditiva).
  • Profesionales de museos (Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario).
  • Los visitantes nacidos o empadronados en la ciudad de Valdepeñas (Ciudad Real) podrán beneficiarse del precio de la entrada reducida.

Utilizamos cookies para analizar y mejorar la experiencia en nuestro sitio web. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar