Skip to content Skip to footer

Gregorio Prieto, entre los grandes nombres de “The First Homosexuals” en Chicago

Gregorio Prieto, presente en una gran exposición internacional sobre la identidad homosexual en el arte.

El Museo Gregorio Prieto participa en la exposición internacional The First Homosexuals en Wrightwood 659 (Chicago) con cinco obras clave del artista. Los óleos Sueño marinero y Luna llena, junto a fotografías de marcado simbolismo homoerótico, exploran la identidad y el deseo masculino. La muestra reúne más de 300 piezas de museos de todo el mundo y revisa el nacimiento de la identidad homosexual moderna en el arte.

El Museo Gregorio Prieto participa en la ambiciosa exposición The First Homosexuals: The Birth of a New Identity, 1869–1939, que se celebra del 2 de mayo al 26 de julio de 2025 en Wrightwood 659 (Chicago, EE.UU.). Esta muestra, comisariada por Jonathan D. Katz y Johnny Willis, reúne más de 300 obras procedentes de más de 100 museos y colecciones de todo el mundo, entre ellos el Musée d’Orsay, Tate, The Courtauld, The Metropolitan Museum of Art o el Kunsthaus Zürich. La Fundación Gregorio Prieto ha contribuido al proyecto con el préstamo de cinco piezas esenciales: dos óleos, dos fotografías de autor y una imagen inédita de su archivo personal.

Sueño marinero (ca. 1932)

Los óleos Sueño marinero (ca. 1932) y Luna llena (ca. 1932) figuran entre los ejemplos más significativos del lenguaje simbólico de Gregorio Prieto y de su apropiación estética del universo homoerótico a través del maniquí, el marinero y la metáfora visual. Es posible que ambas obras representen una misma escena desde ángulos distintos, ya que comparten elementos clave como la manta pintada, la presencia de figuras parcialmente ocultas, la ambientación nocturna y el entorno de playa. En Sueño marinero, el pintor representa una escena de deseo homoerótico velado con fuerte carga simbólica, donde el maniquí y el pez —entendido en la iconografía freudiana como signo fálico— componen una imagen de indudable sugestión sexual. Luna llena, por su parte, encarna ese “amor oscuro” que debe ocultarse: una escena nocturna, ambigua, donde los rostros se cubren y el acto es insinuado mediante gestos y posturas, iluminados por la luna como símbolo de lo íntimo, lo prohibido y lo inconfesable. La elección de este título se vincula con la iconografía clásica que asocia la luna a lo femenino, a lo andrógino y a lo oculto, en contraste con la luz solar del ámbito masculino.

Las fotografías Herido por la belleza clásica (1929–1931) y Marineros (1929–1931), junto a una imagen inédita del archivo del museo, completan el préstamo. Esta última fotografía, tomada en los estudios Bettini de Roma hacia 1929, muestra a Gregorio Prieto acompañado de un amigo. En ella, el artista aparece maquillado, explorando visualmente el cruce entre lo masculino y lo femenino en un gesto de afirmación identitaria tan audaz como poético.

Aunque nunca manejó directamente una cámara, Prieto supo convertir la fotografía en una prolongación de su lenguaje artístico. Con el apoyo técnico de fotógrafos como Eduardo Chicharro Briones o Fabio Barraclough, sus autorretratos se convirtieron en construcciones visuales donde el cuerpo, el símbolo y el entorno se integran en una misma búsqueda de belleza y afirmación. En ellas, el artista recurre al imaginario grecolatino y a la figura del marinero —icono homoerótico desde la Antigüedad— como proyecciones de deseo, masculinidad y libertad.

Gregorio Prieto junto a un amigo. Roma, 1929-1931

La presencia del marinero en su obra, ligada a sus experiencias personales en Grecia, Sicilia o Inglaterra, dialoga con referentes como Jean Cocteau o Herman Melville, autores que también convirtieron esta figura en símbolo de deseo, juventud e independencia. En este sentido, The First Homosexuals propone una revisión histórica de la identidad homosexual moderna a través del arte, mostrando cómo las imágenes artísticas anticiparon o acompañaron los discursos que aún no tenían nombre.

Con esta participación, el Museo Gregorio Prieto contribuye a una exposición internacional sin precedentes, que sitúa la obra del artista valdepeñero en el corazón de una reflexión global sobre el nacimiento de la identidad homosexual moderna y sus expresiones visuales.

Bibliografía:

 

 

Recibe nuestras noticias y promociones

Logo del Museo Gregorio Prieto con líneas geométricas y estrella de siete puntas, en color beige sobre fondo transparente.

MUSEO
GREGORIO
PRIETO

C/Unión 10 13300 Valdepeñas

ABIERTO

Horario invierno
(del 17 octubre al 29 mayo)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 17 a 20h

Horario de verano
(del 30 mayo al 16 octubre)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 18 a 21h

Domingos y festivos: 11 a 14h

CERRADO
Todos los lunes
24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de Enero y Viernes Santo

NOTICIA DESTACADA

Condiciones Entrada gratuita

Para disfrutar de la entrada gratuita deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Visitantes menores de 12 años.
  • Grupos de centros educativos. Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario.
  • El acceso a la tienda del Museo será de carácter gratuito durante todo el horario de apertura.
  • Dependiendo del calendario del Museo el acceso a las exposiciones temporales puede ser de carácter gratuito.

Este tipo de entradas sólo se podrán adquirir en taquilla previo cumplimiento de las condiciones anteriormente citadas.

La entrada al Museo será gratuita en las siguientes fechas:

12 de marzo (aniversario de la creación de la Fundación Gregorio Prieto)
8 de septiembre (festividad de la patrona de Valdepeñas)
La celebración de la “Noche de los Museos” y el “Día internacional de los museos” en el horario establecido para dicha jornada

Si alguna de estas fechas de entrada gratuita coincidiera en lunes, el Museo permanecerá cerrado, pudiendo la Dirección del Museo trasladar la celebración a otra fecha.

Condiciones Entrada reducida

Para disfrutar de la entrada reducida deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Estudiantes menores de 25 años.
  • Visitantes de 12 a 16 años.
  • Visitantes mayores de 65 años.
  • Personas en situación de desempleo.
  • Personas con movilidad reducida (exclusivamente para personas en sillas de ruedas). 
  • Personas con discapacidad (actualmente la visita no está adaptada para personas con discapacidad visual o auditiva).
  • Profesionales de museos (Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario).
  • Los visitantes nacidos o empadronados en la ciudad de Valdepeñas (Ciudad Real) podrán beneficiarse del precio de la entrada reducida.

Utilizamos cookies para analizar y mejorar la experiencia en nuestro sitio web. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar