Exilio en Inglaterra
(1937-1950)
La guerra se alarga y llega la dictadura a España. Federico García Lorca es asesinado y Prieto decide permanecer en Inglaterra por un tiempo que, finalmente, se prolonga durante trece años.
Soledad y tristeza
Los primeros años de Prieto en Londres resultan muy difíciles. Sin apenas recursos duerme en parques, en ocasiones encuentra refugio y cobijo en casas de amigos o en monasterios.
“En este momento en que me he quedado completamente sin nada, sin mi maravillosa obra de pintura de España que yo he querido más que a mi vida, sin familia, sin amigos, y sin un céntimo en este momento veo que tengo dos caminos el suicidio o el vencer este cansancio terrible que se ha apoderado de mí, y escojo esto último puesto que el suicidio además de que me queda ese resquemor de cometer un pecado mortal que en mi infancia aprendí, me parece estúpido hacerlo”.
Retratando a la alta sociedad
Su buen hacer con el retrato le llevarán a retratar a la alta sociedad y burguesía inglesa. Políticos, aristócratas, artistas e intelectuales posan para él.
Bajo los bombardeos
Estalla la Segunda Guerra Mundial y Prieto debe afrontar, esta vez en persona, el horror de la guerra al ser la ciudad de Londres bombardeada.
“Me acuerdo siempre de España, dejo mi ropa en
condiciones tales que en un segundo podré vestirme en
caso de alarma […] Pienso en tantas muchachas jóvenes
que la guerra estropea, tantas bellezas que serán
destrozadas, y tantas realidades futuras rotas”.
[Gregorio Prieto referente a los bombardeos sobre Londres]
Poeta de la línea
En estos años ingleses a Prieto le llega el justo reconocimiento como excepcional dibujante. La nostalgia presente en su obra, su perfecta y limpia línea, unida a su amor y vínculo con la poesía, le procuran el sobrenombre de El poeta de la línea.
El mundo universitario
Se siente profundamente impresionado por los paisajes, monumentos, estudiantes y ambiente universitario de Oxford y Cambridge dedicando al mundo universitario numerosos dibujos y publicaciones.
“Si hay alguna profesión por la cual yo me decida perfectamente, es por la del estudiante. Es ésta una profesión que nunca se acaba y que siempre está repleta de ilusión y de esperanza”. [Gregorio Prieto]
Compañeros de piso
Luis Cernuda y Gregorio Prieto tras muchos años sin verse, se encuentran en Londres. Deciden compartir juntos vivienda y, a pesar de la diferencia de caracteres, surge entre ellos una de las amistades más profundas en la vida del pintor.
“Éramos muy diferentes, él no salía de noche, yo salía […] me dejaba una luz encendida para que yo la viera cuando estaba triste y necesitaba consuelo de alguien…” [Gregorio Prieto sobre su convivencia con Luis Cernuda]
Shakespeare y Milton
Al igual que hiciera en etapas anteriores el pintor sigue encontrando en la poesía el letmotiv de su arte. William Shakespeare y John Milton son referentes en este tiempo, publicando Prieto ilustraciones para sus sonetos y poemas.
“Esta noche en silencio y en vela la dedico a Shakespeare y en recuerdo de la tragedia de España.” [Gregorio Prieto]
.
Grandes éxitos ingleses
Prieto ya goza de un éxito rotundo en Reino Unido: Realiza conferencias para la BBC, edita numerosos libros con sus dibujos y los de Lorca, además de los numerosos encargos artísticos. Prensa, crítica y público alaban su gran conocimiento de las formas, la luz y su mezcla de sencillez y pasión.
Culmen y símbolo de su éxito es la exposición organizada en 1942 en The Lefevre Galleries con cincuenta obras que reflejan lo hecho por el artista durante su residencia en Inglaterra, retratos, jardines e incluso motivos tomados de sus vivencias en Italia, Grecia y temas extraídos de la tradición pictórica y estética española.
El deseo de volver a casa
A pesar de sus éxitos en Inglaterra, Prieto echa de menos su país y comienza a establecer poco a poco contactos con personalidades de la alta sociedad española del momento para preparar su regreso a una España sumida en la dictadura.
“…el gran pintor manchego que ha logrado imponer su arte en Inglaterra, donde sus paisajes y sus retratos se cotizan en la primera línea del arte moderno”. Cita de prensa sobre la exposición que realiza Gregorio Prieto en el Instituto Británico en Madrid, en 1948
[Mención de la prensa española de la época]