Skip to content Skip to footer
Cargando Eventos

“Exploración-Sistema” de Arturo Sarramián

abril 5 - septiembre 7

EXPOSICIÓN

Del 5 de abril al 7 de septiembre 2025

Donde lo cotidiano se transforma en enigma y la luz define nuevas realidades.

Inauguración: Sábado, 5 de abril a las 12h.

Entrada gratuita.

Arturo Sarramián, (Logroño, 1983) ganador del XXVI Certamen de Dibujo Gregorio Prieto, presenta en el Museo Gregorio Prieto la exposición “Exploración-Sistema”, un proyecto expositivo comisariado por Javier Díaz-Guardiola que surge como resultado de la obtención del Primer Premio en la edición de 2023 con su obra Objeto simulado.

Arturo Sarramián junto a “Objeto simulado”

En esta muestra, Sarramián nos invita a un viaje visual donde lo cotidiano se convierte en enigma y la luz modela nuevas realidades. Inspirado por el brutalismo arquitectónico, la ciencia ficción y la estética industrial, su trabajo amplifica objetos desechados hasta dotarlos de una dimensión casi monumental. A través del dibujo en blanco y negro y el uso del carboncillo, el artista construye un universo de formas ambiguas y estructuras que evocan tanto el pasado primitivo del arte como un futuro dominado por la tecnología. “Exploración Sistema” es una cartografía visual de lo inesperado, donde cada obra sugiere nuevos significados y abre interrogantes sobre nuestra relación con el entorno y la memoria material.

Arturo Sarramián,
un faro hacia lo (des)conocido
por Javier Díaz-Guardiola*

Javier Díaz-Guardiola

En la recientemente estrenada película ‘The Brutalist’, de Brady Corbet, se nos narra la historia del arquitecto László Toth, un autor que, como explica el personaje encarnado por Adrien Brody, construyó edificios que, a pesar de la II Guerra Mundial sobrevivieron a la misma (en un sentido literal y metafórico): “Los diseñé para que soportaran hasta la erosión de la riviera del Danubio”, exclama.

El filme viene a ilustrar cómo el tan cacareado Sueño Americano, con sus cantos a la individualidad y a la ascensión social, se levantó en muchas ocasiones sobre la partitura escrita por el fascismo europeo, con todas esas mentes excelsas de La Bauhaus -por atenernos al ámbito de la construcción que hemos mencionado- que tuvieron que huir del Viejo Continente hasta Estados Unidos por considerarse peligrosas y “anti-alemanas”. La megalomanía empapa toda la cinta.

C-12

Me viene esta producción audiovisual a la cabeza cuando me enfrento a la monumental escala y la apariencia desnuda, descarnada -como el hormigón visto y las estructuras modulares de la arquitectura brutalista- de los modelos llevados a sus obras por Arturo Sarramián (Logroño, 1983), también desde la desnudez del blanco y negro y con un material como es el carbón, el mismo con el que tuvo que ganarse la vida el propio Toth a su llegada como refugiado a Filadelfia.

En la búsqueda de un lenguaje propio a partir de intereses estéticos que siempre le han fascinado y que tienen relación con la ciencia-ficción, los neones (e incluso el brutalismo arquitectónico), buscando referencias en otras producciones de Hollywood como ‘Blade Runner’ o ‘Star Wars’, este dibujante riojano focaliza su atención en dos maneras de proceder: de un lado, reproduciendo objetos cotidianos que han sido desechados y a los que se les da una segunda oportunidad. Se les saca a estos totalmente de su entorno, se les despoja de referencias y se les otorga una nueva identidad. Al generarles otras escalas, generalmente bastante mayores que las que les corresponden, adquieren una apariencia desafiante. Es así como una simple tapadera de sartén, agrandada, nos puede hacer pensar que nos enfrentamos a un platillo volante. O la carcasa de un pequeño electrodoméstico acaba pareciendo ante nuestros ojos la fachada de un descomunal edificio o el interior de una nave espacial. Piezas electrónicas, componentes industriales, agrupados, pueden dar lugar a amenazantes tótems de culturas no identificables. Este o ese difusor, ampliando su tamaño, generando la perspectiva adecuada, da pie a un templo misterioso…

C-11

No se trata de recrear el objeto tal y como cayó en las manos (y la cabeza) de Sarramián, sino de engrandecer su estética, añadir esos elementos que ayuden a alcanzar los resultados perseguidos por el artista. Los fondos neutros, despojados de cualquier tipo de información superflua, sitúan su labor a la altura de la de cualquier investigador, un científico que clasifica y taxonomiza una realidad idealizada a partir de las estructuras que la conforman, y que él coloca sobre placas de petri, ahora de papel, generándoles atmósferas que les dotan de cierta extrañeza o misterio. Ese miedo a lo desconocido al que siempre se enfrenta la Ciencia.

En segundo lugar -y aquí la escala vuelve a jugar un papel fundamental-, los formatos pequeños ilustran puntos de llegada similares pero donde los resultados no tienen referentes en el mundo real: son dibujos cien por cien mentales, fruto de una idea, de un impulso, de una sensación que atraviesa el subconsciente de su autor y que rápidamente son trasladados al papel sin boceto previo. Eso materializa una relación directa entre pensamiento y obra terminada. Por ello predominan en ellos formas muy básicas, estructuras orgánicas simples, reducción de elementos. No obstante, algunos de esos dibujos mentales, en la evolución lógica del artista, están comenzando a mutar de escala, a crecer, y algunos de esos resultados se ofrecen como primicia en esta exposición en Valdepeñas.

El dibujo -y en ese sentido Arturo Sarramián es un artista al que le calza como un guante la convocatoria del Premio Gregorio Prieto, de la que se alzó ganador en su edición número XXVI con la pieza ‘Objeto simulado’, arranque de esta muestra ahora en las salas del museo del creador manchego- es la técnica que define a este autor riojano. No obstante, la sala audiovisual de este espacio servirá para completar la propuesta con algunas de las maquetas que Sarramián genera con los objetos que manipula, que luego fotografía y que le sirven de mapa para moverse por el papel, junto a algunas de sus fotos y determinadas proyecciones que ayudan a entender su metodología de trabajo.

S-3

Pero con tan solo un lápiz o carboncillo, con el blanco y negro y todas las posibilidades que le otorgan las sombras, los claroscuros y las distintas presiones ejercidas sobre el material, este creador consigue generar seductores universos, ilimitados en sus formas e inabarcables en la ambigüedad de sus significados. Son como bodegones del siglo XXI. Sus herramientas dan lugar a una paradoja sublime, pues sus materiales le conectan directamente con los impulsos de los primeros hombres de la cavernas que sintieron la necesidad de plasmas sobre la roca de las cuevas sus experiencias terrenales más sobrenaturales, pero que en el caso de Arturo le sirven para hablar de ciencia, de tecnología, de un futuro dominado por el progreso científico. Así mismo, una sustancia inocua o sencilla como el carbón prensado genera una multitud de realidades plasmadas sobre la bidimensionalidad del soporte que en todas las ocasiones multiplica exponencialmente el tamaño de esa ‘piedra filosofal’ en el que tienen su arranque. Las primeras herramientas para dibujar aún tienen mucho que decir en el presente y en todo lo que está por venir.

De hecho, hay que subrayar que Sarramián trabaja de forma aditiva, de igual manera que el hombre de las cavernas se adaptaba a las cavidades de la roca; en su caso, ocultando con sus materiales la blancura del papel, pero aliándose con ella, reduciéndola a las partes fundamentales que requiere la obra y dejando en algunas zonas el soporte en su crudeza. El resto es la capa de material que conforma el resultado final entregado al espectador. La ilusión de la imagen bidimensional extraida desde la negrura del material, que en este caso ‘ilustra’ e ‘ilumina’. Incluso con cierta apariencia de fosforescencia. Sarramián construye a partir de la luz, que es la que determina la forma final de las estructuras que propone.

En lo personal, ese paso del tiempo que marca la evolución de un artista, Sarramián ha aprendido a liberarse mentalmente de sus propios referentes. Pueden ya tener un principio sin necesidad de un referente real. Eso se traduce asimismo en una mayor complicidad del espectador con el autor, una mayor intimidad: la obra de Arturo nos interpela directamente desde la capacidad expresiva de su cabeza y de su mano, sin más filtros que su propia imaginación.

El montaje, pues, de ‘Exploración sistema’, título de esta muestra, es por esta cuestión una invitación a penetrar en la mente misma de este dibujante. En el fondo, lo que Sarramián hace con su proceder es explorar una realidad que es capaz de trascender, un modelo sistemático y sistémico al que se le pueden aportar nuevas lecturas, mientras que el de ‘sistema’ es un concepto muy ligado a lo científico y lo tecnológico, que siempre le atrapa.

C-3

Sus imágenes, luminiscentes en muchos casos, son como pequeños fogonazos que buscan abrirse paso en la oscuridad, metáfora de esas nuevas ventanas de conocimiento que anteceden a toda exploración investigadora. A otro nivel, lo que realiza este dibujante es una exploración personal en un intento de generar una voz estética propia, arrojando con ello nueva luz sobre su personal evolución como ser humano que se expresa plásticamente. Este mundo tan sintético, en el que su autor funciona como un catalogador, se despliega en series y conjuntos de obras como las que ahora nos muestra, en la que cada pieza -referencias numéricas y alfanuméricas, a tenor de sus propios títulos- alude a un sistema general más amplio en el que son parte de una maquinaria más compleja que funciona a la perfección en su imaginario. Arturo Sarramián sería, en este sentido, un catalogador de estructuras -unidades básicas, sobre su fondo negro; componentes, que descansan sobre la blancura del papel-, pero también de sensaciones.

En otro orden de cosas, la obra de Arturo sirve como faro que nos abre los ojos y nos alerta sobre la explotación de recursos y el consumismo desaforado en el que nos vemos inmersos, poniendo en primer plano todo aquello que desechamos, a lo que pronto eliminamos su valor porque es fácilmente reemplazable. Transformando lo ordinario en extraordinario, el riojano ataca la obsolescencia programada, empodera lo falsamente superfluo y nos obliga a asumir la cuota de responsabilidad que nos salpica en todo esto. Porque, como decía Paul Eluard, “hay otros mundos, pero están en este”; a lo que le “replicaría” el protagonista de ‘Blade Runner’, una de las películas fetiche del dibujante: ‘He visto cosas que vosotros nunca creeríais’.

Tal vez se refería a todo aquello que tenemos delante de nosotros mismos y que nos negamos a ver, lo que protagoniza la propuesta de Arturo. Ándense, pues, con ojo.

Guadalajara, 16 de febrero de 2025

*Javier Díaz-Guardiola es periodista, crítico y comisario de exposiciones. En la actualidad es coordinador de la sección de arte, arquitectura y diseño de ABC Cultural, redactor-jefe de ABC de ARCO y autor del blog de arte contemporáneo “Siete de Un Golpe”

Share This Event

Detalles

Comienza:
abril 5
Finaliza:
septiembre 7
Precio:
Gratuito
Categoría del Evento:

Local

Museo Gregorio Prieto
Calle Unión 10
Valdepeñas, Ciudad Real 13300 España
+ Google Map
Teléfono
926 324 965

Organizador

Museo Gregorio Prieto

Recibe nuestras noticias y promociones

Logo del Museo Gregorio Prieto con líneas geométricas y estrella de siete puntas, en color beige sobre fondo transparente.

MUSEO
GREGORIO
PRIETO

C/Unión 10 13300 Valdepeñas

ABIERTO

Horario invierno
(del 17 octubre al 29 mayo)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 17 a 20h

Horario de verano
(del 30 mayo al 16 octubre)

Martes a Sábado: 10 a 14h | 18 a 21h

Domingos y festivos: 11 a 14h

CERRADO
Todos los lunes
24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de Enero y Viernes Santo

NOTICIA DESTACADA

Condiciones Entrada gratuita

Para disfrutar de la entrada gratuita deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Visitantes menores de 12 años.
  • Grupos de centros educativos. Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario.
  • El acceso a la tienda del Museo será de carácter gratuito durante todo el horario de apertura.
  • Dependiendo del calendario del Museo el acceso a las exposiciones temporales puede ser de carácter gratuito.

Este tipo de entradas sólo se podrán adquirir en taquilla previo cumplimiento de las condiciones anteriormente citadas.

La entrada al Museo será gratuita en las siguientes fechas:

12 de marzo (aniversario de la creación de la Fundación Gregorio Prieto)
8 de septiembre (festividad de la patrona de Valdepeñas)
La celebración de la “Noche de los Museos” y el “Día internacional de los museos” en el horario establecido para dicha jornada

Si alguna de estas fechas de entrada gratuita coincidiera en lunes, el Museo permanecerá cerrado, pudiendo la Dirección del Museo trasladar la celebración a otra fecha.

Condiciones Entrada reducida

Para disfrutar de la entrada reducida deberán cumplirse a menos una de las siguientes condiciones:
  • Estudiantes menores de 25 años.
  • Visitantes de 12 a 16 años.
  • Visitantes mayores de 65 años.
  • Personas en situación de desempleo.
  • Personas con movilidad reducida (exclusivamente para personas en sillas de ruedas). 
  • Personas con discapacidad (actualmente la visita no está adaptada para personas con discapacidad visual o auditiva).
  • Profesionales de museos (Imprescindible contactar previamente con taquilla vía email o formulario).
  • Los visitantes nacidos o empadronados en la ciudad de Valdepeñas (Ciudad Real) podrán beneficiarse del precio de la entrada reducida.

Utilizamos cookies para analizar y mejorar la experiencia en nuestro sitio web. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar